- ¿Qué entiende la UCCuyo por Extensión Universitaria?
La Ordenanza de Extensión N°123/19, entiende por extensión a una de las tres funciones identitarias de la vida universitaria, junto con la docencia y la investigación; consiste en el proceso de interacción entre la universidad y la sociedad que favorece la reciprocidad en la construcción de conocimiento científico, tecnológico, cultural y humanístico.
La extensión como política universitaria busca contribuir con la formación profesional para el desarrollo de actores sociales con espíritu crítico, responsabilidad ética y perspectiva de integralidad de la persona humana.
La función extensión se implementa a través de programas, proyectos y actividades que constituyen herramientas valiosas de interrelación dialógica de la universidad con los actores sociales.
- ¿Cuál es la diferencia entre programa, proyecto y actividad de extensión?
Programas de extensión: son un conjunto de acciones organizadas e integradas, con objetivos a largo plazo, que abordan campos temáticos relacionados a las demandas más importantes del contexto social, consolidando los vínculos entre la Universidad y el entorno. Cada programa tiene una duración de al menos dos años y está conformado por varios proyectos de extensión de índole similar.
Proyectos de extensión: conjunto de actividades sistemáticas de intervención que vinculan la Universidad con la sociedad. Son planificados junto a las comunidades como acciones transformadoras de la realidad social, económica y productiva y tienen la finalidad de mejorar, promocionar y potenciar la calidad de vida de la población. Plantean objetivos a mediano y corto plazo.
Actividades de extensión: constituyen acciones específicas de trabajo en una comunidad, con objetivos a corto plazo y tiempo limitado. Son actividades de extensión universitaria: cursos, seminarios, talleres, entre otras.
-¿Cuáles son las líneas prioritarias de extensión de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales?
Las acciones de Extensión de la FCEyE deben ajustarse a las líneas prioritarias de extensión definidas por el Consejo Directivo, a saber:
1. Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible.
Entre las actividades de extensión a desarrollar, se le dará importancia especial a aquellas que tengan por finalidad la enseñanza y aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial y Universitaria. Las políticas públicas de economía social. Cooperativismo y Economía Social. Políticas de empleo y de inclusión social y políticas sociales en general dirigidas a grupos vulnerables. Desarrollo y desempleo estructural. Acceso
a la justicia. Promoción de derechos. Impacto ambiental. Deterioro de la calidad de la vida humana. Programas de cooperación con entidades sociales públicas y privadas. Equidad social. Impacto Social. Crecimiento, desarrollo y progreso económico y social. Voluntariado universitario.
2. Emprendedurismo
En cuanto a la enseñanza y desarrollo del espíritu emprendedor, lo que se pretende es que en todas las carreras que se dictan en la Facultad, se incorporen, a través de cursos, seminarios, conferencias, etc., las competencias emprendedoras que actualmente son muy requeridas en nuestra sociedad. Mediante el desarrollo de acciones públicas y privadas de emprendimiento, fomento e innovación. Incubadora de empresas. Liderazgo. Comunicación. Trabajo en equipo. Apalancamiento de proyectos empresariales. Evaluación y análisis de proyectos.
3. Desarrollo productivo y tecnológico local
Desarrollo económico desde las regiones con participación de los actores locales, tanto públicos como privados. Educación y Desarrollo. Integración regional y su impacto en el desarrollo local y regional. Políticas de desarrollo y sus consecuencias en el sistema productivo. Competitividad y agregado de valor, diversificación, equilibrio regional, atracción de inversiones. Gestión empresarial, administrativa y gerencial. Proyectos de Inversión. Formación de precios. Consumo y Producción. Fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil. Integración interna, externa e Internacional. Desarrollos de tecnologías blandas y duras en el sector empresarial. Formación de recursos humanos y desarrollo de capacidad crítica. Problemáticas del territorio local. Ordenamiento territorial, políticas ambientales, infraestructura, recursos naturales (hídricos y otros), energía, riesgos naturales, redes de tránsito y transporte. Finanzas. Costos laborales. Internacionalización empresaria. Negociación. Relaciones económicas nacionales e internacionales, públicas y privadas. Riesgo Comercial. Análisis micro y macroeconómico.