Objetivo del Plan de RSU (PRSU)
Ejecutar un Plan de RSU que permita a la Facultad tener criterios y prioridades, dentro de un plan general, para regular las relaciones con todos los stakeholders internos (coordinadores, administrativos, docentes, alumnos, etc.) y externos (otras universidades, empresas, proveedores, la comunidad, funcionarios del gobierno provincial y local, ONG locales e internacionales, etc.).
Este trabajo encargado al IDS por la Facultad de Ciencias Económicas a la que pertenece y es para contribuir a la tarea de pensar la universidad desde la clave de su responsabilidad social. Se ha diseñado tomando como base el Manual RSU Primeros Pasos, fruto de un trabajo realizado por especialistas latinoamericanos en RSU y financiado por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
Para lograr esa contribución, el trabajo propone un conjunto de 4 ejes de debate (ver BOX 1) y una caja de herramientas que tiene como objetivo ayudar a la Facultad de Ciencias Económicas a identificar los grupos de interés, diagnosticar su situación actual y proponer un plan de Responsabilidad Social Universitaria que consistirá en la gestión de los impactos que ella genera. Los impactos que la institución genera en su entorno se han agrupado en cuatro categorías: organizacional, social, educativa y cognitiva. Los dos primeros son comunes a cualquier tipo de organizaciones (toda organización generan impactos laborales, ambientales y sociales), mientras que las dos segundas son particulares de las instituciones de aprendizaje y conocimiento. Estos dos últimos impactos se designaran como eje académico y es lo que diferencia la RSU de la RSE. Cada uno de estos cuatro impactos será un eje que, a su vez, será analizado desde el conjunto de los grupos de interés.
Los cuatro ejes propuestos se denominaran: para los impactos organizacionales denominaremos Eje Campus responsable, para la temática social será el Eje Participación social, para la temática educativa denominaremos Eje Formación profesional y ciudadana, y por último pero no menos importante para la generación del conocimiento se denominará Eje Gestión social del conocimiento.
Eje 1: Campus responsable: implica la gestión socialmente responsable de la organización y sus procedimientos institucionales; del clima laboral, el manejo de los recursos humanos, los procesos democráticos internos y el cuidado del medio ambiente. El objetivo de este eje consiste en promover un comportamiento organizacional responsable de todos los integrantes de la comunidad universitaria: personal docente, personal no docente, estudiantes. Al reafirmar a diario valores de buen trato interpersonal, democracia, transparencia, buen gobierno, respeto de los derechos laborales, prácticas ambientales sostenibles, etc., los miembros de la comunidad universitaria aprenden, interiorizan y comparten normas de convivencia éticas.
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿cómo debe la universidad promover un comportamiento organizacional responsable basado en prácticas éticas, democráticas y ambientalmente sostenibles?
Eje 2: Formación profesional y ciudadana: es la gestión socialmente responsable de la formación académica (en su temática, organización curricular, metodología y propuesta didáctica). La formación profesional y humanística debe fomentar competencias de responsabilidad en sus egresados. Esto implica que la orientación curricular tenga una relación estrecha con los problemas reales (económicos, sociales, ecológicos) de la sociedad y esté en contacto con actores externos involucrados con dichos problemas. El aprendizaje solidario basado en proyectos sociales (como por ejemplo la cada vez más difundida metodología del aprendizaje-servicio) así como la negociación de las mallas curriculares de las diversas carreras universitarias con actores externos potencialmente afectados por su mal diseño (empleadores, colegios profesionales, tercer sector, etc.) son estrategias útiles para este cometido.
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿cómo debe la universidad organizarse para formar ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la sociedad?
Eje 3: Gestión social del conocimiento: es la gestión socialmente responsable de la producción y difusión del saber, la investigación y los modelos epistemológicos promovidos desde el aula. El objetivo consiste en orientar la actividad científica a través de una concertación de las líneas de investigación universitaria con interlocutores externos a fin de articular la producción de conocimiento con la agenda de desarrollo local y nacional y con los programas sociales del sector público. También supone que los procesos de construcción de los conocimientos incluyan la participación de otros actores sociales y la transdisciplinariedad (que no equivale a interdisciplinariedad, véase el recuadro de la página 50). La responsabilidad social de la ciencia implica asimismo la tarea de difundir ampliamente y de modo comprensible los procesos y resultados de la actividad científica para facilitar el ejercicio ciudadano de reflexión crítica sobre la misma (accesibilidad social del conocimiento) y el alcance social que tiene para el desarrollo de la sociedad.
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿qué conocimientos debe producir la universidad, y con quiénes y cómo debe difundirlos para permitir su apropiación social y atender las carencias cognitivas que afectan a la comunidad?
Eje 4: Participación social: es la gestión socialmente responsable de la participación de la universidad en la comunidad. El objetivo apunta a la realización de proyectos con otros actores de tal modo que se constituyan vínculos (capital social) para el aprendizaje mutuo y el desarrollo social. La participación de la universidad en su entorno no se limita a la capacitación de públicos desfavorecidos, sino que promueve la constitución de comunidades de aprendizaje mutuo para el desarrollo. Se trata de la reunión de diversos actores universitarios y no-universitarios para trabajar en equipo alrededor de un proyecto social consensuado, de tal modo que la acción colectiva asegure un aprendizaje permanente entre todos (estudiantes, docentes y comunidad) y al mismo tiempo contribuya a la solución de problemas sociales concretos.
La pregunta guía de este eje puede formularse así: ¿cómo puede la universidad interactuar eficazmente con la sociedad para promover un desarrollo más humano y sostenible?