Las mesas de examen final son accesible en el mes de septiembre a los alumnos que han finalizado el cursado de sus respectivas carreras.

Las mesas de examen final son accesible en el mes de septiembre a los alumnos que han finalizado el cursado de sus respectivas carreras.
El viernes 10 de agosto en dependencias del Decanato de nuestra Facultad, el Decano, Cdor. Leonardo Saball junto al equipo de gestión institucional mantuvo una reunión con el Director del Centro de Investigación y Modelación de Negocios (CIMON) y Coordinador Académico de la Maestría en Gestión de la Innovación Empresarial de la Universidad Santo Tomás, sede La Serena.
Durante el encuentro, se evaluaron las sinergias que existen entre ambas Facultades, y la posibilidad de acciones académicas e investigaciones conjuntas que serían factibles de realizar a nivel binacional.
La visita del catedrático chileno se enmarcó en la asignatura Economía del Cambio Tecnológico de la Maestría en Administración Estratégica de Negocios, donde el académico chileno participó en calidad de profesor invitado. Durante su estancia en UCCuyo, brindó también una Conferencia Abierta titulada "Innovación y Creación de Valor para el Sector Agroalimentario", donde explicó el quehacer del Centro que dirige y las tendencias y experiencias recogidas en innovación y tecnologías agroalimentarias que se están desarrollando a nivel mundial.
Nuevas instancias de investigación acordaron el pasado 2 de agosto, el director de los Programas de Economía de la Universidad del Magdalena, Colombia, Mg. Jairo de León Acosta y el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo, Cr. Leonardo Saball con la firma de un acta complementaria al convenio marco existente desde el año pasado entre ambas casas de estudios.
Así quedó plasmado al inicio de una jornada en la que también se desarrolló un simposio económico con el que se buscó estrechar vínculos entre ambas unidades académicas.
“Políticas de Desarrollo, el rol de los gobiernos provinciales y las ciudades” fue la temática convocante de este encuentro académico realizado en el marco del Instituto de Investigaciones Contables, Económicas y Socio Territoriales.
Luego de la firma del acuerdo, el decano Saball agradeció la presencia del economista colombiano y destacó las nuevas instancias de investigación que se abren para trabajar en conjunto con la universidad colombiana.
Exposiciones
Durante la tarde se desarrollaron varias exposiciones que estuvieron a cargo del Prof. Javier Díaz Bay, sobre la llamada "Economía Subnacional", mencionando la importancia en el mundo actual del rol de los gestores provinciales y municipales en el desarrollo. Por su parte, la Lic. Graciela Martin de Roca, presidente del Consejo Estratégico para la Planificación de la provincia (CoPESJ), expuso los lineamientos y acciones de planificación estratégica de la provincia, revalorizando el rol municipalista y subnacional en la gestión del desarrollo.
Concluyó el Mg. Jairo de León Acosta quien disertó sobre la Importancia de la economía urbana en el Desarrollo, ejemplificando cómo las ciudades podían impactar positivamente en el desarrollo a partir de herramientas de planificación urbana y regional, mencionando el caso de las plusvalías urbanas para el caso colombiano y destacando posibles mecanismos de desarrollo que pueden integrarse a lo desarrollado desde el CoPESJ, desde una perspectiva "urbana".
Dentro del marco del Comité de Integración Argentina - Chile "Paso Agua Negra" nos visita en esta ocasión el Mg. Marcelo Chacana Ojeda, Director del Centro de Investigación y Modelación de Negocios y Coordinador Académico del Magister en Gestión de la Innovación Empresarial
El rol de los gobiernos provinciales y las ciudades.
Las clases del segundo semestre comienzan el día 01 de agosto.
A continuación se encuentran los horarios de cursado de todas las carreras.
El evento de lanzamiento se realizará el martes 24 de julio a las 12 horas en la sala Auditorium del Teatro del Bicentenario, Av. Córdoba Oeste 700, San Juan, con entrada libre y gratuita.
Las Municipalidades de Rawson, Rivadavia y Pocito, Fundación Loma Negra y Fundación Empretec Argentina invitan a toda la comunidad emprendedora sanjuanina a participar de la jornada de lanzamiento del Programa “Comunidades con Valor”. El encuentro estará liderado por Jorge Lawson, Presidente de Fundación Empretec y Director del Banco de la Nación Argentina, quien disertará sobre la importancia del emprendedorismo para el desarrollo local y regional, y presentará los lineamientos del programa, que se implementará a partir de julio con el apoyo del Ministerio de Producción e Industria y Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia de San Juan, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Católica de Cuyo, la Facultad Ciencias Sociales junto con la de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de San Juan, el Centro de Estudios para el Desarrollo Inclusivo (CEDI), la Unión Industrial de San Juan y la empresa Portho Gelatto.
Comunidades Con Valor es un Programa de capacitación para emprendedores diseñado por Fundación Empretec Argentina, que cuenta con el apoyo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). Su objetivo es contribuir al desarrollo de las economías regionales, mediante el fortalecimiento del entramado empresarial local, con la participación y compromiso de actores públicos, privados y de la sociedad civil. Los emprendedores atravesarán un proceso de capacitación en competencias emprendedoras, plan de negocios, sustentabilidad, finanzas básicas y otras herramientas de gestión. Para participar del programa deberán inscribirse desde el 24 de julio hasta el 15 de agosto, a través de la página web www.empretec.org.ar.
Sobre Jorge Lawson: Es Director del Banco de la Nación Argentina, Presidente de Fundación Empretec Argentina y Vicepresidente de Nación Factoring. Autor del libro “Hoy Decidí. Emprender para ser” (Córdoba, El Emporio Ediciones, 2016). Fue Ministro de Industria. Comercio y Minería de la provincia de Córdoba entre 2011 y 2013. Ministro de Comunicación Púbica y Desarrollo Estratégico de la provincia de Córdoba entre 2013 y 2015. En 1997, fundó la consultora Lawson Comunicación y Estrategia, y en el año 2007 creó la Fundación E+E, de la que es Presidente Honorario. Fue miembro del Consejo Consultivo Junior Achievement, miembro fundador del Consejo Honorario de la Maestría en Formulación y Desarrollo de Estrategias Públicas y Privadas de Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Estrategia (SLADE), miembro fundador del Consejo Profesional de Ciencias Informáticas de la provincia de Córdova y Vicepresidente del Círculo Profesional de Comunicación Institucional y Relaciones Púbicas (CIRCOM).
Del 23 al 26 de mayo pasado, se realizó en la ciudad de Barcelona, España, el Congreso Mundial de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), evento que congregó a más de 8000 especialistas de todo el mundo con el objetivo de analizar los “Estudios Latinoamericanos en un Mundo Globalizado”.
En el marco de dicho evento, Javier Díaz Bay, docente e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo participó del panel “Paradiplomacia y Cooperación Transfronteriza: Los gobiernos no centrales en América Latina”, exponiendo sobre el Índice de Comportamiento Estratégico Subnacional desarrollado en el marco del Instituto de Investigaciones Contables, Económicas y Socio-Territoriales (IICEST), con la “internacionalización de los gobiernos subnacionales” como parte fundamental de un comportamiento estratégico.
Para ello, su análisis de caso estuvo centrado en las particularidades de la integración San Juan-Coquimbo en el marco del Corredor Bioceánico Central.
Conferencia Mundial de Estudios Regionales
Por otro lado, del 3 al 6 de Junio se desarrolló en la Ciudad de Lugano, Suiza, la Conferencia Mundial de Estudios Regionales, desarrollada por la Asociación de Estudios Regionales (Regional Studies Association), con sede en el Reino Unido.
En este encuentro, el Prof. Javier Díaz Bay expuso ante los especialistas en la materia, el alcance y las implicancias del índice y su evaluación para el caso Argentino, contando con la presencia de importantes personalidades del mundo académico.
CPN. Leonardo David Saball
Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales