Resolución CONEAU  N° 420/11

El objetivo principal de la Maestría en Administración Estratégica de Negocios (MAEN) es proporcionar una visión estratégica integradora, vinculada a la comprensión, simplificación y ejecución eficaz de la compleja gestión organizacional y su entorno, facilitando y promoviendo un liderazgo transformador. También busca promover el crecimiento de negocios que, además de impulsar el desarrollo personal y profesional, beneficen a la sociedad en su conjunto, en el marco de los más altos valores.

Los profesionales que desean innovar en sus puestos laborales, obtener mejores resultados, encontrar en cada problema una solución y en cada necesidad una oportunidad son los que muestran el perfil ideal para realizar la MAEN de la Universidad Católica de Cuyo.

La Maestría brinda de modo didáctico y simple nuevos conocimientos, enfoques avanzados, herramientas y prácticas intensivas, desarrollo de casos locales y globales, trabajo en equipo e intercambio de experiencias con profesores y un grupo de compañeros excepcionalmente seleccionados. En conclusión, la MAEN brinda las herramientas necesarias para alcanzar éxito y plenitud profesional por medio de la especialización y el desarrollo de nuevas capacidades.

¿Por qué hacer una MAEN?


Actualización de conocimientos: Busca llevar al máximo potencial el nivel de educación de los maestrandos en temas básicos y necesarios para cada puesto laboral, nivelando una base general para todos y partiendo así hacia un mayor desarrollo y compresión.

Especialización: Una vez comprendidas las tendencias y contrastándolas con los cambios necesarios que deberán hacer en cada empresa donde desarrollan su capacidades, los profesionales obtienen capacitación en temas específicos que les permiten generar un factor diferenciador por medio del cual brindar valor agregado en sus puestos laborales.

Experiencias Prácticas: Todos y cada uno de los temas tratados en el área específica, luego de su instrumentación teórica, son implementados por medio de casos prácticos, reales y situaciones ficticias. Esto permite que cada maestrando logre una mayor reflexión, generación de ideas, búsqueda de soluciones óptimas e instrumentación de las mismas de la manera más eficiente.

Interdisciplina: Durante todo el proceso de aprendizaje los profesionales se encuentran en contacto con docentes y participantes de distintas profesiones que comparten su experiencia y las metodologías con las que actúan, promoviendo un ámbito de intercambio de opiniones y obteniendo una mirada alternativa para desenvolverse ante nuevas situaciones.

¿Por qué en la UCCuyo?


La Maestría en Administración Estratégica de Negocios se caracteriza primordialmente por dedicar a los alumnos atención personalizada, debido a que las clases son brindadas para un número acotado de profesionales. Esto lleva a obtener no solo calidad educativa sino también a crear un vínculo más estrecho entre todos los participantes del proceso, generando un ámbito de confianza para indagar y profundizar aún más en cada análisis propuesto. Mayor flexibilidad en las relaciones entre profesor-alumno y alumno-alumno permitirá que los participantes obtengan lo máximo de cada clase.

Hacer una MAEN en la Universidad Católica de Cuyo ofrece una perspectiva internacional para resolver problemas a nivel local, buscar soluciones óptimas, descubrir el emprendedor que hay en cada participante y, por medio de la experiencia y la práctica, alcanzar el tan buscado éxito profesional.

Testimonios

 

 

 

Plan de Estudios y Cursado


PRIMER AÑO

Economía
Administración
Matemática y Estadística Calidad Total
Gestión del Capital Humano
Economía Industrial
Metodología de la Investigación
Administración Financiera
Desarrollo Sostenible
Inglés
Planeamiento Estratégico

SEGUNDO AÑO

Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
Taller de Tesis
Marketing Estratégico
Estrategia de Comunicación y Organización
Economía del Cambio Tecnológico
Comercio Exterior y Finanzas Internacionales
Informática aplicada a los Negocios
Taller de Simulación y Plan de Negocios
Seminario de Ética y Responsabilidad Social Empresaria
Seminario de Integración de Economía y Negocios

Título a obtener: Magíster en Administración Estratégica de Negocios

Cursado: La MAEN se cursa los días viernes por la tarde y los sábados por la mañana.

Cuerpo de Profesores


El cuerpo de profesores de la MAEN de la Universidad Católica de Cuyo está formado por profesionales especializados en las áreas específicas sobre las que brindan asesoramiento. Además poseen amplia experiencia laboral que comparten en todas sus clases, generando una valiosa herramienta para el alumnado. Nuestros profesionales proponen debates, organizando cada clase teórica conjuntamente con casos prácticos tomados de la vida real para crear un ambiente de reflexión y optimización a la hora de buscar soluciones en sus propios ámbitos laborales.

El Director Académico de la Maestría en Administración Estratégica de Negocios es Rubén Rico, Phd. en Marketing, Pacific West University, Los Angeles, California. Ha sido doctorado en Ciencias Económicas con orientación Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A. Es Director de Total Quality Consulting Group de Argentina donde entre sus principales clientes se encuentran COCA-COLA , HEWLETT PACKARD, JVC, RENAULT, SIEMENS, Shell Gas, AVON, TELECOM, entre otros. Es Fundador y Director de Contenidos de la revista de negocios “Management Herald” con circulación en toda la Argentina, Ecuador y México.

 

 

Es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad Champagnat de Mendoza, Magíster en Economía y Administración Estratégica de Negocios por la Universidad Católica de Cuyo y Master 2 en Management General de Cooperativas y Empresas Agroalimentarias por la École Supérieure de la Coopération et des Industries Agroalimentaires (ESCAIA) de Montpellier, Francia. En el ámbito académico es profesor universitario de grado y postgrado en las Facultades de Ciencias Económicas y Empresariales y de Educación de la Universidad Católica de Cuyo, San Juan. Es especialista en enseñanza virtual y plataformas virtuales de educación a distancia. Entre 2004 y 2005 fue becado por la Embajada de Francia en Argentina en la Academia de Clermont Ferrand – Francia. Es egresado de la Academia Olímpica Internacional con sede en Olimpia, Grecia, 2008. En el ámbito profesional se desempeña como asesor técnico en el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social de San Juan y ha cumplido funciones como asistente de marketing en Terres Vivantes, Clermont l’Hérault, Francia; Consultor en comercio justo, étnico y orgánico para la Cooperativa CHEDE de Camerún, Montpellier, Francia. Fue asesor técnico en cooperación y relaciones internacionales del Ministerio de Gobierno de la provincia de San Juan y asistente personal del Cónsul de Francia para la región de Cuyo. Domina el inglés, francés y portugués. Posee conocimientos de italiano y chino. Es miembro de numerosas asociaciones académicas (SAAP, COFEI, APOLA, ASAPROF).

 

Docentes:

 

Claudio Alessio, Licenciado y Profesor en Filosofía (Universidad Católica de Cuyo). Se encuentra realizando un doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Sur, Bahía Blanca – Argentina. Actualmente se desempeña como docente de grado y postgrado en la Universidad Católica de Cuyo.
Claudio Alonzo, Licenciado en Psicología (UBA) y Mg. en Psicología Organizacional y Empresarial (UAI). Actualmente se desempeña como profesor de cátedras especializadas en RR. HH. En diversas universidades como UBA, Univ. De San Andres y UCCuyo. Anteriormente ha sido Director del Programa de formación en Gestión Humana en las Organizaciones en el Colegio de Psicólogos de Neuquén y Director del Programa de Actualización en Posgrado sobre Gestión Humana en las Organizaciones para la UBA. Es autor del libro Cuadernos de Psicología del Trabajo.
Marcelo Alós, Master of Art in Economic (Georgetown University; ILADES) y Lic. En Economía (Universidad de Córdoba). Actualmente se desempeña como Ministro de Producción y Desarrollo Económico de la Provincia de San Juan. Es profesor de la UCCuyo tanto en el ámbito de grado como de posgrado. Anteriormente brindó asesoramiento técnico en el Banco Central de Chile, la Secretaría de Empleo del Ministerio de Trabajo de la Argentina, en la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, en la Jefatura de Gabinete y en el Gobierno de la Provincia de San Juan. También ha trabajado como consultor de CEPAL, Banco Mundial, BID y ha participado en programas de diseño y propuestas de mejoras de los sistemas de seguridad social y del mercado de trabajo de la Argentina, Chile y República Dominicana.
María José Marcovecchio, Prof. de Enseñanza Media y Superior en Lengua y Literatura Inglesa (UNSJ). María José ha realizado cursos para perfeccionar el modo de enseñanza de la lengua inglesa en los distintos niveles educativos, algunos de ellos son “Discurso y Cognición: Comprensión de Textos Orales y Escritos” y “Modelos Lingüísticos” entre otros. La profesora María José es capacitadora en exámenes internacionales BEC – Business English Certificate en todos los niveles 1 2 y 3.
Cristian Morales, Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (Universidad de Córdoba-España). Es Ingeniero Comercial y Licenciado en Administración (Universidad Católica del Norte-Chile). Se ha desempeñado como Secretario Académico de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad Católica del Norte y actualmente es el Director Regional de CORFO en Chile (Corporación de Fomento de la Producción). Algunas de sus investigaciones publicadas son “An analysis of the performance of chilean aquacultural exports (1995-2005)”; “Estrategia de Inserción Internacional Chilena. Aspectos Comerciales”.
Elizabeth Pasteris, Contadora Pública Nacional, Licenciada en Economía y candidata a Doctora en Economía de la (UNCuyo). Los resultados de sus investigaciones han sido publicados y expuestos en congresos nacionales e internacionales en Brasil, Colombia, España, Francia y Argentina. Ha sido conferencista y panelista en congresos internacionales y responsable de la organización de congresos nacionales. Es actualmente coordinadora académica de la Red de Observatorios de Cuyo, integrante del comité académico de Desarrollo Regional de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo y miembro de las comisiones directivas de la Red Pymes del Mercosur y de la Asociación Argentina de Economía Política. De su actividad profesional se destaca las asistencias técnicas a los gobiernos de Mendoza, La Rioja, San Juan y Tucumán; y a organismos nacionales e internacionales, como Organización de Estados Iberoamericanos, Corporación Andina de Fomento, Ministero degli Affari Esteri, Italia; Consejo Federal de Inversiones, Unión Industrial Argentina y Secretaría y Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina.
Marcelo Arecco, Máster en Psicología Organizacional y Gerenciamiento (U.A.I.) y Licenciado en Relaciones Industriales (U.A.D.E.). Actualmente es miembro Ejecutivo Executive Core de la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) y es Secretario Ejecutivo de la Asociación de Relaciones Industriales de la República Argentina. Posee su propia consultora (Arecco y Asociados) donde brinda asesoramiento a empresas como Tarjeta Naranja, ANSES, Banco Santander Río, entre otras. En el pasado desarrolló su carrera en Astra C.A.P.S.A., Banco Societé Genérale, Banco Español y Comercial del Norte, Comesi y Midland Comercial.
Edgardo Bindelli, Magíster en Comercialización y Estrategia de Negocios en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) y Licenciado en Comercio Internacional (UADE). Desarrolla su actividad como Asesor y Consultor en Comercio internacional. Es titular de TISCAL INTERNATIONAL Business + Trade + Logistics. Ha desempeñado el cargo de Director del Instituto de Investigaciones en Comercio Exterior y Negocios Internacionales de la Universidad del Salvador. Es autor del libro “Transporte Internacional” (1997).
Daniel Cano, Máster en Economía y Administración Estratégica de Negocios “MBA” e Ingeniero electrónico. Especialista en implementación de normas de calidad. Brinda conferencias alrededor del mundo sobre Gestión de Calidad, Responsabilidad Social Empresaria y Gestión Ambiental entre otros. Ha desempeñado cargos corporativos en Taranto logrando que la misma obtenga las más altas calificaciones en materia de calidad y ambiente y seguridad laboral.
Carlos Pujadas, Arquitecto (UBA) y Magíster en Docencia y Gestión Universitaria. Fue Secretario Académico de la Universidad Austral (1991-2000), Director del Instituto de Desarrollo Sostenible de la Universidad Católica de Cuyo (2005-2010) y Secretario Académico de esta universidad. Es Profesor Titular de Ética y Responsabilidad Social Empresaria en carreras de postgrado. Dirige trabajos de investigación en Desarrollo sostenible y en Responsabilidad social, en el Centro Austral de Desarrollo Sostenible (CADS), de la Universidad Austral. Editor del blog rseducativa.blogspot.com.
Alicia Rey, Magister en Economía y Administración de Empresa (ESEADE). Profesora Titular ordinaria Universidad Nacional de Luján y Universidad Nacional de La Matanza. Profesora de posgrado en Formulación y Evaluación de Proyectos en el Instituto de Ciencias Económicas, también en Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de la UCES, de la Universidad Nacional de la Pampa., de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional del Comahue, de la Universidad Nacional de La Patagonia San Juan Bosco, de la Universidad Católica de Cuyo (sedes de San Juan y San Luís). Distintos cursos de: Evaluación de Proyectos de Inversión en lla mayoría de los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas de la República Argentina. Dirección de tesis de maestría, integrante de tribunales de concursos docentes y tesis de posgrado en distintas Universidades. Participación como directora en distintos proyectos de investigación. Dos veces electa como Directora Decana del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Luján. Actividades Profesionales como consultora para Organismos Multilaterales de Crédito.
Sonia Capdevilla, Profesora de Enseñanza Media y Superior en Matemática (UNSJ). Ha realizado una Maestría en Matemática Aplicada e Informática en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan e Instituto de Ingeniería Física de Moscú. Se desempeña como docente de grado y postgrado en la UNSJ y la Universidad Católica de Cuyo.
Antonio Capobianco, Especialista en Mercado de Capitales (UBA). Licenciado en Administración (UBA) y Contador Público (Universidad de Buenos Aires). Desempeña su rol como consultor de empresas y es miembro del Comité Consultivo de la Federación Latinoamericana de Bancos. En el pasado ocupó el cargo de Gerente Comercial y de Exterior y Cambios del Banco Ciudad de Buenos Aires y del Banco de Inversión y Comercio Exterior, también se desempeñó como Consultor externo de CEPAL- Naciones Unidas y Asesor del Directorio del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Ocupó el cargo de Presidente del Comité Latinoamericano de Comercio Exterior.
Marcelo Delgado, Master en Gerencia y Administración de Servicios de Salud (Univ. Nacional de Cba.) y Master Bussines Administration (ESADE – BARCELONA-España). Contador Público Nacional (Univ. Nacional de Cba.). Actualmente desarrolla su actividad brindando asesoramiento en Servicios de Salud (Organización Interna, Facturación, Módulos, Capitación, Informatización, Costos, Recursos Humanos, etc.) y es Director de Pacto San Juan Asoc. Civil. Anteriormente ha desempeñado sus actividades en Fundación de Desarrollo Empresario San Juan de la Cruz.
Ruben Rico, Phd. en Marketing,(Pacific West University, Los Angeles, California). Ha sido doctorado en Ciencias Económicas con orientación Administración en la Facultad de Ciencias Económicas de la U.B.A. Es Director de Total Quality Consulting Group de Argentina donde entre sus principales clientes se encuentran COCA-COLA , HEWLETT PACKARD, JVC, RENAULT, SIEMENS, Shell Gas, AVON, TELECOM, entre otros. Es Fundador y Director de Contenidos de la revista de negocios “Management Herald” con circulación en toda la Argentina, Ecuador y México.
Laura Rópolo, Licenciada en Economía (UNCórdoba), Postgrado en Estadística aplicada a la Investigación (UNCórdoba), Magister en Gestión de las Organizaciones – Mención Finanzas por Universidad de Valparaíso (Chile) en convenio con Universidad Nacional de San Juan (2001), Postgrado en Políticas Públicas e Integración Regional (FLACSO). Ejerce actualmente como docente investigadora (categoría II) de grado y postgrado en la Universidad Católica de Cuyo. Ha desarrollado planes de desarrollo sostenible de los departamentos mineros de san juan, plan de realidad ambiental del Departamento de Rawson, Cooperación Económica Binacional, Creación del Primer Observatorio de Políticas Económicas Subnacionales, Medición del capital Social en el programa COCAP, entre otros.
Sebastián Severino, Economista ( UNCuyo) y Magister en Políticas Públicas (UT DT). Es especialista en Gestión de Proyectos y Planificación Estratégica para el Desarrollo del Sector Energético. Brinda asesoramiento en la Subsecretaría de Hidrocarburos, Minería y Energía del Gobierno de Mendoza. Es Miembro Fundador de la Asociación Latinoamericana de Economía de la Energía (ALAEE). Actualmente se desempeña como profesor Ttular de grado en distintas universidades de San Juan y Mendoza.
Carlos Lastra, Programa de Estudios en Teoría Económica (Instituto de Desarrollo Económico y Social) y Licenciado en Economía (UBA). Es docente titular en carreras de grado y postgrado de la Universidad Católica de Cuyo y otras universidades. Ha realizado proyectos de investigación en el área de Microeconomía y se desempeñó como director de numerosas tesis de grado y postgrado. Es consutor de instituciones universitarias en evaluación institucional y acreditaciones de carreras, empresas y de gobiernos provinciales. Realizó trabajos de consultoría para el BID y el BM. Además es consultor sobre emprendedorismo e incubadoras de empresas.
Cecilia Llanes, Especialista en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo (UBA) y Licenciada en Psicología (UBA). Lleva diez años trabajando en procesos de consultoría y gestión de personas en Organizaciones Públicas y Privadas, de Argentina y Latinoamérica tales como General Motors, Hertz, Molinos, PAMI, Banco Credicop, entre otras. Trabaja en procesos de selección de Personal y programas de Coaching ejecutivo y Coaching Orientado a la inserción y reinserción laboral. Brinda asesoramiento en la gestión del clima laboral.

Stivelman Luciana

Es Licenciada en Administración de la UBA. Especialista y magister en Docencia Universitaria, UBA. Iniciando el Doctorado en Ciencias de la Educación en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Profesora regular en Facultad de Ciencias Económicas, UBA, en la materia Planeamiento a Largo Plazo y Profesora adjunta del Seminario de Integración y Aplicación. Titular de materias de management y estrategia en la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales en la modalidad de educación a distancia. Diseñadora instruccional en capacitaciones e-learning. Participó como ponente de diversos seminarios y congresos nacionales e internacionales. Coordinadora a cargo de un programa de colaboración de formación docente con la Universidad de la República en Uruguay. Se desempeña como consultora y capacitadora en instituciones privadas y públicas en el país y en el exterior, realiza programas de capacitación para emprendedores. Participó como revisora y autora de diversos papers para la Escuela Politécnica Nacional de Quito en la cual se desempeñó como investigadora asociada en el marco del proyecto Aulas Virtuales. Autora y conferencista, contando con una sólida formación en pedagogía superior.

Gerardo Tapia, Magister en Dirección de Empresas (UTDT), Lic. En Administración (UBA) y Contador Público (UBA). Actualmente se desempeña como profesor de grado y posgrado (UBA, UCA Cuyo y UCES). Es adjunto del programa de Dirección de Empresas de la Escuela de Negocios UCES, Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES) en el Master de Marketing Estratégico. Docente de Gestión y Costos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Ha dictado cursos relacionados con el área en diferentes casas de estudio y centros de capacitación. Ha trabajado en el área de consultoría para LHM Casey McGrath, en Dublín, Irlanda, asesorando empresas de la Comunidad Económica Europea. En el presente se desempeña como consultor en temas relacionados a la materia, además de una activa participación académica.

 

 

CONTACTO

Para mas información o consultas, escribir correo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FORMULARIO DE PREINSCRIPCION