Se realizará el día martes 05 de septiembre a las 18 hs. en el Aula de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UCCuyo.

Disertará el prof. Magnús Magnússon (Decano de la Fac. de Ciencias Económicas de la Universidad de Biforst, Islandia) y el prof. Javier Díaz Bay de nuestra Facultad, acompañados por el alumno Giuliano Pontoriero.

El 17 de agosto el Seminario de Actualización Anual sobre de la Maestría en Administración Estratégica de Negocios sobre la temática "Mercado de Capitales" se llevó a cabo con la participación de alumnos de grado. Estas actividades de vinculación y articulación Posgrado - Grado son muy enriquecedoras cuando se cursan en conjunto debido a que se fortalecen conocimientos y se adquieren nuevas competencias.

El día jueves 03 de agosto de 2017, se realizó una Jornada titulada "Cómo crear valor en las empresas". La misma estuvo a cargo del Prof. Esp. Antonio Capobianco, docente de la Maestría en Administración Estratégica de Negocios.

De esta manera, los alumnos de último año de la carrera Contador Público pudieron adquirir nuevos conocimientos y competencias a través de esta vinculación con el Posgrado.

Agradecemos a todos los participantes!

Nuestra Facultad realizó dos conferencias en el mes de Junio en el marco del FESTIVAL DEL AMBIENTE organizado por el Gobierno de San Juan.

“COSTOS AMBIENTALES, SU IMPACTO EN LAS EMPRESAS”, a cargo de los Contadores Jesica Perez y Marcelo Brozina que se desarrolló en el Aula Nº 10 de Posgrado.

A nadie escapa que hoy el deterioro del Medio Ambiente es uno de los problemas más importantes que atraviesa la humanidad y a la vez es de los más difíciles de resolver. Como consecuencia de la importancia que ha adquirido la preservación del medio ambiente muchas empresas se enfrentan a un nuevo y creciente tipo de costos como son los denominados “Costos Ambientales”. Este hecho hace que se deba considerar a la protección del medio ambiente como un factor más de competitividad, y como consecuencia será fundamental que las organizaciones incorporen en su planeamiento estratégico y operacional un adecuado programa de Gestión Ambiental, donde se compatibilicen los objetivos ambientales con los propios de la organización, para ello deberán evaluar el impacto medioambiental de sus actividades como paso previo necesario para mejorar su eficiencia al determinar donde concentrar sus esfuerzos de mejora. El costo ambiental de lo que "producimos", no está incorporado al costo del producto. El sistema capitalista no regulado, encuentra dificultades en incorporar el costo ambiental al costo total del producto, el principal inconveniente es la imposibilidad de identificar los precios de mercado de la dimensión ambiental. Este problema está muy relacionado con la necesidad de contar con un sistema de cuentas patrimoniales en términos monetarios y su inclusión en las cuentas nacionales. Actualmente las empresas asumen diferentes actitudes frente al tema medioambiental desde aquellas indiferentes a otras firmemente comprometidas pero en ningún caso son ajenas a la necesidad inmediata de comenzar a gestionar la repercusión medioambiental de sus actividades en razón de la creciente tendencia regulatoria y las características del entorno.

“BIOECONOMIA Y ECONOMIA VERDE”, a cargo del Lic. Emilio Posleman, Director del Instituto de Desarrollo Sustentable dependiente de nuestra Facultad, que se desarrolló en el Aula Magna Mons. Francisco Manfredi del Campus UCCuyo.

La disertación consistió en plasmar las condiciones adecuadas para el desarrollo de la bioeconomía como herramienta para la conservación de los recursos naturales y eldesarrollo integral y sustentable de la Región, comprometiendo los esfuerzos para la constitución de un ámbito para la promoción de la bioeconomía en Cuyo.

“ECONOMIA CIRCULAR. COMPLEJO AMBIENTAL SAN JUAN: UNA EXPERIENCIA EN DESARROLLO”, a cargo del Lic. Raúl Tello. Secretario de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable - Gobierno de San Juan.

La disertación consistió en desarrollar la forma en la que la provincia de San Juan es sede del Complejo Ambiental San Juan. Mediante la explicación de su logística, el modo de ejecución y proyecto a futuro que está incluido en el desarrollo de la implementación de la Economía Circular en el territorio sanjuanino. Además se dio a conocer el estado de la implementación de este proyecto en los diferentes departamentos de la provincia incluyendo la gran incidencia en la sociedad debido al número de personas que prestan sus servicios para el desarrollo de la experiencia. 

Asistieron a las disertaciones el rector de la UCCuyo, Dr. Claudio Marcelo Larrea; el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Lic. Domingo Raúl Tello; el secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Tulio del Bono; el secretario de PolíticaEconómica del Ministerio de la Producción y Desarrollo de Económico, Ing. Alejandro Moreno; por el instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios del Gobierno de Mendoza, la Lic. Adriana Montagno; el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Armando Goransky; el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, Antonio Salvador Giménez y el gerente de la Cámara de la Industria de Villa Mercedes y Zona de Influencia, Sr Horacio Barrionuevo.

Además estuvieron presentes la vicerrectora académica de la UCCuyo, Prof. Cecilia Trincado de Murúa; los docentes de la sede San Juan de Ciencias Médicas, Dra. María Inés Dufour; Filosofía y Humanidades, Mg Jorge Bernat; Ciencias Económicas y Empresariales, Cr. Leonardo Saball y de Ciencias Químicas y Tecnológicas, Mg Raúl Alberto García. También estuvo presente la decana de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Cra. Liliana Ruiz y los secretarios rectorales de la UCCuyo, de Extensión y Relaciones Institucionales, Lic. Beatriz Farah y de Investigación y Vinculación Tecnológica, Ing. Luis Fernando Jiménez.

Posteriormente se firmó el acta acuerdo para la formalización del Foro de Bioeconomia Región Cuyo, que ya se encontraba trabajando desde el año 2016.

 

Herramientas para la correcta toma de decisiones en contextos inciertos

DESTINATARIOS

El curso está dirigido a empresarios, emprendedores, directivos, profesionales y público en general, que tengan a su cargo la toma de decisiones empresarias o deban asesorar sobre las mismas a quienes deban tomarlas.

OBJETIVOS

El presente programa fue pensado y diseñado, con el fin de que el participante logre abordar las problemáticas más importantes de la actualidad empresaria, desde las diferentes ópticas que ofrece el mundo del conocimiento financiero.

EL PROGRAMA PERMITE

Al finalizar el curso se espera que el Diplomado haya desarrollado habilidades que le permitan analizar la situación global de un ente, logre emitir un diagnóstico certero sobre el mismo, y pueda tomar en consecuencia las mejores decisiones en lo referido a la creación de valor. Durante el desarrollo del mismo, y dado el perfil eminentemente práctico, el estudiante incorporará herramientas que le permitirán comprender de una manera sencilla la interrelación de los distintos factores involucrados en el mundo financiero, pudiendo a partir de ellas potenciar el uso de los recursos en pos de la creación de riqueza.

CONTENIDOS

  • Inversión y Financiamiento
  • Costos
  • Tributación
  • Costos laborales
  • Indicadores y Reportes de Gestión
  • Planificación estratégica
  • Presupuesto
  • Balanced Scorecard
  • Proyectos de Inversión
  • Sistema Financiero Argentino
  • Mercado de Capitales
  • Logística y COMEX
  • Valuación de Empresas

COORDINACIÓN

Lic. Virna Vinader

INSCRIPCION

https://intra.uccuyo.edu.ar/2021/finanzasparanoespecialistas/

 

DOCENTES

EMANUEL SEBASTIAN ARIAS VALLE

Emanuel Arias es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Posee un Magister en Derecho Tributario, y Especializaciones en tributación, en materia aduanera, en comercio exterior y en administración estratégica de negocios, cursadas en la Universidad Austral, la Universidad de Belgrano y la Universidad Nacional de Córdoba. Actualmente se encuentra cursando la carrera de Abogacía.

Durante 7 años fue responsable por el área de impuestos y comercio exterior de las empresas del Grupo Sibelco en Argentina. Actualmente se desempeña como Gerente Administrativo de un medio gráfico. Posee una vasta experiencia en las áreas contable, laboral e impositiva de empresas de servicios y de transporte de pasajeros. También desempeñó labores en la función pública, desarrollando tareas en el área contable de la Secretaría General de la Gobernación de San Juan.

MARIA NATALIA CORREA MARTÍ

Natalia Correa es Contadora Pública egresada de la Universidad Nacional de Cuyo. Es Maestrando en Derecho Laboral y Tratados Internacionales de la Universidad Nacional de Cuyo. Posee posgrados y especializaciones relativas a la gestión del capital humano, la seguridad social, y temáticas referidas a los costos laborales, su forma de liquidación y registración.

Desde el año 2005 lleva adelante con éxito su propio emprendimiento, su estudio profesional dedicado exclusivamente al área laboral, desde donde atiende a empresas con gran dotación de personal. Asimismo es desde el año 2004 Responsable del Departamento de RRHH del Colegio Dr. B. A. Houssay.

MAURO MIGUEL TELLES

Mauro Telles es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Posee diversas Especializaciones en materia contable, laboral, tributaria, y de administración de negocios; cursadas en prestigiosas instituciones como la Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Católica de Cuyo, ADEN Escuela de Negocios, y REDES entre los principales.

Es docente en las cátedras de Práctica Laboral y Economía Laboral en la Licenciatura en administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuyo. Además de haber desarrollado su experiencia profesional en entidades educativas principalmente, posee un estudio profesional especializado en materia laboral y de auditoría. También es asesor de la Dirección de Enseñanza Privada del Ministerio de Educación de la Provincia de San Juan, y desde el año 2013 se desempeña como Administrador del Colegio B.A. Houssay.

JORGE ENRIQUE MARCO

Jorge Marco es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Cursó un MBA de la Universidad Nacional de Cuyo, siendo a su vez Diplomado en Dirección Empresarial de la Universidad de Belgrano y Diplomado en Comunicación y Liderazgo de la Universidad Católica de Cuyo.

Especializado en Computer Science and Artificial Intelligence Laboratory, MIT-Universidad Empresarial Siglo21.

Se especializa en implementación de diversos Sistemas y herramientas de gestión empresarial vinculados a grandes volúmenes de datos (Big Data).

Tiene un amplio conocimiento profesional desarrollado en empresas mineras no metalíferas, constructoras, servicios de salud, y distribución en consumo masivo entre otros.

Ha ocupado diversos puestos en entidades profesionales, entre ellos el CPCESJ, y FACPCE.

DANIEL FERNANDO GIMENO

Daniel Gimeno es Contador Público egresado de la Universidad Nacional de Córdoba. Posee posgrados en Contabilidad Superior y Auditoria dictado por las Escuela de Graduados de la Universidad Nacional de Córdoba. Es Master en Normas Internacionales de Información Financiera título expedido por la EGEU (Chile) en conjunto con la Universidad Libre de Ciencias de la Empresa y Tecnología de Bruselas. También posee una certificación en Ética & Compliance emitida por la Asociación Argentina de Ética & Compliance en conjunto con la UCEMA.

Su especialización, en normas contables y de auditoría, le ha permitido desarrollar parte de su extensa carrera en empresas de auditoría internacional. También ha sido Jefe de Contabilidad y Coordinador de Control Interno en empresas mineras no metalíferas, Asesor de la Secretaría de Agricultura Ganadería y Agroindustria de la provincia de San Juan. Adicionalmente se ha desempeñado como Gerente Administrativo del Hospital Guillermo Rawson, y ha formado parte del comité ad hoc del EBITAN donde participó activamente en la evaluación de las empresas que se presentaron en la licitación para la construcción del Túnel de Agua Negra.

Actualmente, es docente de la cátedra Finanzas Corporativas que se dicta en la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuyo, y se desempeña como Interventor de la Obra Social Provincia de San Juan.

JORGE LUIS DAVILA

Jorge Luis Dávila es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Posee un MBA otorgado por la Universidad Francisco Vitoria (Madrid), y un Master en Normas Internacionales de Información Financiera de la EGEU (Chile) en conjunto con la Universidad Libre de Ciencias de la Empresa y Tecnología de Bruselas. Es especialista en Costos y Gestión Empresarial de la Universidad Nacional de Cuyo. Tiene cursos de posgrado en Finanzas estratégicas y en Planeamiento y Evaluación de proyectos certificados por ADEN Business School, y es Diplomado en Comunicación & Liderazgo de la Universidad Católica de Cuyo.

A través de su amplia carrera profesional ha desempeñado cargos directivos en empresas argentinas y del exterior, dentro de los rubros automotriz, minería metalífera y no metalífera, tecnológicas, de distribución de productos de consumo masivo, financieras, bursátiles, de soluciones medioambientales, y generación de energía renovable. Asimismo ha prestado asesoramiento a empresas hoteleras, de servicios de salud, inmobiliarias, farmacéuticas, gastronómicas, entre otras. También ha sido Asesor de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Agroindustria de la Provincia de San Juan.

Es docente en las cátedras de Planeamiento y Evaluación de Proyectos, y Finanzas Corporativas de la carrera de Administración de Empresas de la Universidad Católica de Cuyo; como así también es docente de las cátedras de Contabilidad de Costos, y Costos para la Gestión de la carrera de Contador Público de la Universidad Nacional de San Juan. En el ámbito privado se desempeña como Gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios SAM para un grupo empresario belga con sede en Chile.

GABRIEL ARMANDO NOTARIO

Gabriel Notario es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Tiene una especialización en cálculo financiero de la Universidad Nacional de Cuyo, y dos posgrados en Finanzas Corporativas y Mercado de Capitales obtenidas en la Universidad Nacional de San Juan.

Si bien ha ejercido la docencia y ha trabajado en forma independiente, Gabriel ha desarrollado su carrera profesional principalmente vinculado a la Bolsa de Comercio de San Juan, donde ha adquirido una importante experiencia en operaciones bursátiles y financieras. En la actualidad es presidente de San Juan Bursátil Sociedad de Bolsa (Grupo BCSJ), y se desempeña como profesor adjunto en las cátedras de Economía monetaria de la carrera de Economía, y Finanzas Corporativas de la carrera de Administración de Empresas, ambas dictadas en la Universidad Católica de Cuyo.

En paralelo, y desde el año 2010, es columnista del programa Mercados y Tendencias que se emite por FM Líder, cuya temática gira en torno a la evolución del mercado de capitales.

FEDERICO MANINI GARCIA

Federico Manini es Contador Público egresado de la Universidad Católica de Cuyo. Posee posgrados en Economía y Administración Estratégica de Negocios de la Universidad Católica de Cuyo, y Especializaciones en Dirección de Finanzas y Habilidades Directivas dictados por ADEN Business School.

Su formación financiera lo ha llevado a desarrollar su experiencia profesional en el ámbito del sector financiero, y en la administración de empresas. En el ámbito privado ha sido administrador de un Grupo Empresario privado, habiendo trabajado con posterioridad por más de 15 años en el sistema financiero se desempeño como Oficial de Negocios, Analista de Riesgo Crediticio Senior, Jefe de Riesgo Crediticio de Empresas y Gerente de Riesgo Crediticio de uno de los principales Bancos de la provincia de San Juan. Por las funciones realizadas en este sector, posee un amplio conocimiento del sistema financiero y modalidades de financiamiento para individuos y empresas con aplicación para los diversos sectores de la actividad económica, tanto pública como privada.

Actualmente es empresario y se desempeña como asesor externo de empresas de diversos rubros.

GUILLERMO PURDHAM

Guillermo Purdham es Técnico Superior en Aduana y Comercio Exterior, Despachante de Aduanas y Agente de Transporte Aduanero. Posee amplia experiencia trabajando en estudios de servicios aduaneros y empresas importadoras/exportadoras tanto de Argentina como en Chile. Ello le ha permitido adquirir conocimientos acerca de todos los procesos involucrados en operatorias Comercio Exterior, desde la negociación por la compra/venta, pasando por la tramitación de los documentos intervinientes, hasta la gestión de aprobaciones en diversos Organismos como Senasa, Inal, INV, Minería, entre otros. Sus habilidades en negociación le han permitido también lograr con éxito el seguimiento de operaciones y acuerdos ventajosos con distintos actores de la cadena logística (Agencias de Aduana, Transportes, Puertos, Depósitos, Navieras, entre otras).

En la actualidad trabaja con base en Santiago de Chile para el grupo Calidra, como responsable por la Logística y Comercio Exterior para las empresas del Grupo en Argentina y Chile.

JUAN CARLOS GUTIÉRREZ

Juan Carlos Gutiérrez es Ingeniero Civil, egresado de la Universidad Nacional de Córdoba, Magister en Dirección de Empresas egresado Universidad Católica de Córdoba. Posee un certificado de Conducción y Liderazgo de la Escuela de Negocios de la Universidad Nacional de Córdoba, y cursó el Senior Managment de la St. Gallent University en Suiza. Es a su vez miembro de Arlog Argentina y actualmente se encuentra realizando una actualización integral de sus habilidades de Managment en el Instituto Madero.

Desde el inicio de su carrera se ha desempeñado en áreas de Supply Chain, trabajando en la industria del cemento, negocios agrícolas y de alimentos. Los últimos 5 años ha estado desempeñándose en minería no metálica en Chile, suministrando volúmenes de materias primas a las principales productoras de Cobre, Acero y Papel en ese país.

Esta propuesta de capacitación se enmarca en el Acta Complementaria entre la Universidad Católica de Cuyo y el Ministerio de Desarrollo Humano y Promoción Social firmada el día 05 de mayo de 2015 por las máximas autoridades de cada institución.

La organización, diseño y dictado estarán a cargo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Católica de Cuyo, sede San Juan y de la Dirección Provincial de Cooperativas.

El Seminario tendrá una duración de tres (3) meses, durante los cuales se impartirán seis (6) Módulos, con un total de ochenta  (80) horas áulicas.

Cada materia se dictará en un Módulo, que contará de dos (2) fines de semana por mes, en razón de 8 hs. áulicas por fin de semana.

El Programa de estudio está diseñado para un mínimo de 20 y un máximo de 30 participantes.

Las asignaturas serán impartidas por docentes de nuestra Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y Técnicos de la Dirección Provincial de Cooperativas, adecuando el perfil académico – profesional del docente a cada Módulo de la Capacitación.

La enseñanza será semi presencial y se creará al efecto una interface virtual para la Capacitación dentro de la Plataforma Moodle del Campus Virtual de la Universidad Católica de Cuyo donde se albergará el contenido y servirá también como canal de comunicación entre los docentes y alumnos.

El curso está destinado a Contadores Públicos que tengan la necesidad de conocer y llevar a cabo trabajos referidos a Empresas Cooperativas. Se espera que durante el Seminario tomen conciencia de la importancia de la empresa cooperativa como variable de desarrollo social, económico y cultural.

OBJETIVO GENERAL

-       Apoyar la profesionalización de Contadores Públicos, mediante la implementación de un programa completo de capacitación que involucre competencias en gestión y administración de empresas Cooperativas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Comprender el nuevo escenario de participación empresarial e institucional que hoy opera bajo un principio de incertidumbre, caracterizado por una multiplicidad y simultaneidad de procesos.

- Entender la relación de las Cooperativas dentro del ámbito de la Economía Social y Solidaria.

- Interpretar y observar la asignación de roles y funciones  inherentes a la empresa, sus prestadores de servicios y proveedores a partir del Liderazgo, la Motivación y la Cooperación.

- Comprender el lógico funcionamiento de la Cooperativa.

-  Desarrollar esquemas de gestión que permitan alcanzar los objetivos de sostenibilidad de las Cooperativas, ya que únicamente las organizaciones que implementan prácticas adecuadas de administración, aseguran el éxito de sus objetivos.

PROGRAMA

TABLA DE CONTENIDOS:

  1. FUNDAMENTOS, ESTRUCTURA Y ASPECTOS LEGALES

 (8 hs.)

  • OBJETO Y SU RELACIÓN IMPOSITIVA.
  • CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN Nº 2037/03 DEL I.N.A.E.S.
  • CANTIDAD MÍNIMA DE ASOCIADOS, SEGÚN ART. 2º LEY Nº 20.337. EXCEPCIÓN PRINCIPIO GENERAL, RESOLUCIÓN Nº 302 Y 324 DEL EX INACYM.
  • ACTA CONSTITUTIVA – PARÁMETROS CONTABLES.
  • DOCUMENTACIÓN A PRESENTAR. BOLETA DE DEPÓSITO. ACTO DE SUSCRIPCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL COOPERATIVO.
  • CONSTITUCIÓN LEGAL Y REGULAR. ART. 10º LEY Nº 20.337.
  • CASOS PRACTICOS

  1. NORMAS CONTABLES. EJERCICIO SOCIAL Y ECONÓMICO  (24hs.)
  • RESULTADO DEL EJERCICIO. CLASIFICACIÓN RT. 24 DE LA FACPCE. DISTRIBUCIÓN Y CONSTITUCIÓN DE RESERVAS (ART. 42º Y 43º DE LA LEY Nº 20.337).
  • APORTES DE ASOCIADOS: SUSCRIPCIÓN (FECHA DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO NACIONAL DE COOPERATIVAS). RETORNOS E INTERESES A CAPITALIZAR. OTROS APORTES DE LOS ASOCIADOS. LIBRO REGISTRO DE ASOCIADOS.
  • FONDOS: EDUCACIÓN Y PROMOCIÓN COOPERATIVA – ASISTENCIA LABORAL. CONTABILIZACIÓN.

  • CUADROS ANEXOS – UTILIDADES.
  • CAPITALIZACIÓN DEL AJUSTE DEL CAPITAL. PTO. 5.4 RT 24 DE LA F.A.C.P.C.E.
  • NORMAS CONTABLES PROFESIONALES NO APLICABLES. PTO. 5.7. RT 24 DE LA F.A.C.P.C.E.
  • CONSIDERACIONES GENERALES DE LA RESOLUCIÓN Nº 519/74 DEL INAC: MEMORIA; CERTIFICACIÓN DE
  • CONTENIDO: EE.CC. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA. INVENTARIOS GENERALES.
  • FIRMAS DE MIEMBROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN-
  • CASOS PRACTICOS

  1. CONSISTENCIA DE INFORMACIÓN - FORMALIDADES – REGISTROS (16 hs.)

  • CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA: DEFINICIÓN; OBLIGATORIEDAD Y RAZÓN DE SER.
  • ACTAS DE REUNIONES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN – LIBRO REGISTRO DE ASOCIADOS Y MEMORIA
  • MEMORIA ANUAL; LIBROS SOCIALES Y CONTABLES; PADRÓN DE ASOCIADOS; INFORME DE SINDICATURA Y PLANILLA DE DATOS ESTADÍSTICOS.
  • PRESENTACIÓN DEL PADRÓN DE ASOCIADOS. EXPOSICIÓN EN LOS EE.CC.

  1. CAPITAL Y CUOTAS SOCIALES  (16 hs.)
  • DEFINICIÓN. REPRESENTACIÓN EN ACCIONES. TRANSFERENCIAS. ART. 24º LEY Nº 20.337.
  • INTEGRACIÓN: MODO Y PLAZO.
  • CAPITAL PROPORCIONAL. CONSIDERACIONES TÉCNICAS DEL ART. 27º LEY Nº 20.337.
  • BIENES APORTABLES – APORTES NO DINERARIOS.
  • MORA EN LA INTEGRACIÓN DEL CAPITAL COOPERATIVO.
  • REEMBOLSO DE CUOTAS SOCIALES: REINTEGRO TOTAL Y PARCIAL. CONSIDERACIONES CONTABLES. LIQUIDACIÓN DEL REEMBOLSO ACORDE A LA SITUACIÓN DEUDORA DEL ASOCIADO.
  • REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL, SIN ELIMINACIÓN DE ASOCIADOS.

  1. FISCALIZACIÓN  (8 hs.)
  • FISCALIZACIÓN INTERNA O PRIVADA. CONCEPTO ART. 76º; 77º Y 78º LEY Nº 20.337.
  • ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES. ART. 80º LEY Nº 20.337.
  • FISCALIZACIÓN EXTERNA. OBLIGATORIEDAD (ART. 81º). INFORME ANUAL. PTO 6.2. RT 24 DE LA F.A.C.P.C.E.
  • INFORMES DE ALCANCE DE REVISIÓN LIMITADA CON PERIODICIDAD TRIMESTRAL. RESOLUCIÓN Nº 247/2009 DEL I.N.A.E.S. LIBRO DE INFORME DE AUDITORÍA.
  • RELACIÓN ENTRE FISCALIZACIÓN INTERNA Y EXTERNA. PTO. 7 DE LA RT 24 DE LA F.A.C.P.C.E.
  • INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA R.T. 37 DE LA F.A.C.P.C.E.

  1. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN  (8 hs.)
  • CAUSALES: POR DECISIÓN DE ASAMBLEA. REDUCCIÓN DE ASOCIADOS. DECLARACIÓN EN QUIEBRA. FUSIÓN. CANCELACIÓN DE MATRÍCULA I.N.A.E.S.
  • EFECTOS DE LIQUIDACIÓN. ACTIVO Y PASIVO.
  • ÓRGANO LIQUIDADOR. ASAMBLEA. JUDICIAL. COMUNICACIÓN DEL NOMBRAMIENTO DE LIQUIDADORES.
  • INVENTARIO Y BALANCE. OBJETIVO. PLAZO. OBLIGACIÓN DE INFORMAR.
  • ACTUACIÓN.
  • BALANCE FINAL. EXTINCIÓN DEL PASIVO. INFORME DE AUDITORÍA EXTERNA. REEMBOLSO DE CUOTAS SOCIALES.
  • DESTINO DE PATRIMONIO SOBRANTE. IMPORTE NO RECLAMADO. CANCELACIÓN DE LA INSCRIPCIÓN. LIBROS Y DOCUMENTACIÓN.

 

Informe e Inscripcioneshttps://intra.uccuyo.edu.ar/contabilidad/#preins 

Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

El pasado viernes 17 de junio, en la sala de reuniones de la Secretaría de Extensión y Relaciones Institucionales de la Universidad Católica de Cuyo,  tuvo lugar el segundo encuentro del Foro Regional Cuyo sobre Bioeconomía.

Los representantes de las instituciones que lo integran debatieron temas como las Estrategias de reutilización de subproductos con proyectos como el Parque de Tecnologías Ambientales, el Eco Parque Anchipurak y el futuro parque Industrial; la inclusión de la materia de Bioeconomía en distintas carreras universitarias, en principio como optativa y creación de un observatorio de Bioeconomía en la región. También fueron analizados proyectos relacionados con el recurso hídrico: aumento de la productividad del uso del agua, huella hídrica y valor económico del agua. Otro tema que fue debatido fue el diseño de una propuesta de trabajo para la Región en cuya presentación se prevé que asistan representantes de los tres ministerios: Mincyt, Agroindustria y Producción de la Nación.

Antes de concluir el encuentro, se dejó prevista la próxima reunión que tendrá lugar en la provincia de San Luis.

Deliberaron en este segundo encuentro del Foro Regional Cuyo por la Universidad Nacional de Cuyo Eduardo Ramet, Roque D’Anna, María Laura Morales Ciancio y Julieta De Paolo. Por el gobierno de la provincia de Mendoza, estuvo presente Adriana Montagno y por esta Universidad Católica de Cuyo, su rector, Claudio Marcelo Larrea, Luis Jiménez y Emilio Pósleman (Director del Instituto de Desarrollo Sustentable de nuestra Facultad).

Un nuevo paso hacia la integración, el trabajo conjunto y el aprovechamiento eficiente de los recursos se logró en la Universidad Católica de Cuyo, oportunidad en que fue suscripta el Acta Acuerdo de Compromiso y Cooperación Institucional entre representantes de los gobiernos, universidades y sectores privados de San Juan, Mendoza y San Luis.

El tema convocante, sobre el que ya se venía trabajando, fue el de la Bioeconomía que si bien es una propuesta de carácter federal, en esta oportunidad el compromiso fue asumido por la Región Cuyo, a través de los gobiernos de San Juan y Mendoza, las Universidades Católica de Cuyo y Nacional de Cuyo, la Cámara de Comercio Exterior y Unión Industrial de San Juan y la Cámara de la Industria de Villa Mercedes, San Luis.

Luego de asumir el compromiso de promover las condiciones adecuadas para el desarrollo de la bioeconomía como herramienta para la conservación de los recursos naturales y el desarrollo integral y sustentable de la Región, comprometiendo los esfuerzos para la constitución de un ámbito para la promoción de la bioeconomía en Cuyo, se procedió a la firma del Acta Acuerdo que lo hicieron el rector de la UCCuyo, Dr. Claudio Marcelo Larrea; el secretario de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, Lic. Domingo Raúl Tello; el Sec. de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Tulio del Bono; el secretario de Política Económica del Ministerio de la Producción y Desarrollo Económico, Ing. Alejandro Moreno; por el Instituto de Desarrollo Industrial Tecnológico y de Servicios del gobierno de Mendoza, la Lic, Adriana Montagno; el presidente de la Unión Industrial de San Juan, Armando Goransky; el presidente de la Cámara de Comercio Exterior de San Juan, Antonio Salvador Giménez y el gerente de la Cámara de la Industria de Villa Mercedes y Zona de Influencia, Sr. Horacio Barrionuevo.

Discursos

El primero en hablar fue el Ing. Roque Leonardo D’Anna, en representación de la UNCuyo quien se refirió al compromiso de la universidad mendocina en promover estos encuentros y apoyar las iniciativas que impliquen promover los sistemas productivos diferenciados para producir más con menos.

También habló por el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía del gobierno de Mendoza, la Lic. Adriana Montagno quien destacó el tema de las energías, recursos humanos y recursos renovables que tiene la región. También dijo que la innovación tecnológica ha sido grande con la consecuente generación de políticas de gobierno y adecuación de las instituciones. Felicitó al rector de la UCCuyo por la representatividad y compromiso de esta casa de estudios en estos foros por la presencia del Lic. Emilio Pósleman y concluyó expresando “vamos a seguir trabajando todos por el bien de la humanidad”.

Luego, el Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Tulio del Bono se explayó en la insostenibilidad del sistema económico mundial actual y vislumbró en la Bioeconomía una salida.

Propugnó “sumar esfuerzos entre todos. Sumar esfuerzos y cambios de mentalidad en el mundo es una prioridad, es una cuestión ética”, dijo.

“Juntemos coraje, cambiemos paradigmas sobre las formas de producir, sobre la forma de tratar el mundo”, manifestó.

Concluyó agradeciendo a la Universidad Católica de Cuyo por brindar su infraestructura para abordar esta temática, por mostrar la economía con un enfoque social y ético.

Finalmente, el rector de la UCCuyo, Dr. Claudio Larrea se mostró partidario de construir entre todos los actores estrategias que permitan enfrentar esta temática e instalarla en la sociedad.

Al culminar sus palabras expresó “me congratulo que en esta mesa estemos todos los sectores y que podamos sumar esfuerzos al servicio del bien común”.

 

Aldo Ferrer, alumno de la carrera Contador Público, regresó a San Juan luego de haber cumplido su experiencia de movilidad internacional en Vancouver y fue recibido por el Decano, CPN. Leonardo Saball y Secretaria Académica, Lic. Ana María Lillo quienes estuvieron acompañados por el representante de ATMCanadá en Argentina, Lic. Selim Saleme. Gracias al Convenio de Cooperación firmado entre la UCCuyo y ATMCanadá, Aldo tuvo la posibilidad de estudiar y perfeccionar su idioma inglés y vivir en una familia canadiense, lo que le permitió adquirir conocimientos específicos sobre la cultura y modo de vida del país del norte. El Acta Complementaria firmada por nuestra Facultad permite a los estudiantes que participan de este Programa la flexibilización del cursado y de las fechas de los exámenes parciales y finales para que no retrasen sus estudios.

Canadá ha sido elegido este 2017 como el pais con Mejor Calidad del mundo, una razón más para animarte a visitarlo!

 

Subcategorías